EL POEMA PERDIDO POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL DEL POEMARIO VIDA COMPARTIDA: POESÍA ELEGIDA.
EL POEMA PERDIDO POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL DEL POEMARIO VIDA COMPARTIDA: POESÍA ELEGIDA.
EL POEMA PERDIDO POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL DEL POEMARIO VIDA COMPARTIDA: POESÍA ELEGIDA.
Adormecidas estas letras comienzan a aflorar se desperezan al entretejerse alborozadas unas con otras (tú en mí yo para ti: reconocimiento mutuo) convocadas por las tinieblas de la condición humana semejan el estallido de la luz en expansión corren vuelan se disparan y rompen filas
en busca del poema perdido.
Ese poema que se esconde en el meollo mismo de todas las palabras alfa y omega deletreado por los poemas que no se pueden olvidar porque existen desde siempre en el edén perpetuo de la memoria (cuando liberada de su condición de sísifo se transfigura en lázaro: orfeo vuelto dante proust vallejo triunfal).
Poema más allá de la música de las esferas de las imágenes arquetípicas de la espuma anadiómene en la fuente castalia sin esplendor de la forma sin la mentida perfección del mensaje autotélico: puro Espíritu que dice todo que todo escucha encarnado en todas las cosas trascendiéndolas a todas ellas inalcanzable aunque al alcance instantáneo del amor más real que lo real ojo en paz de la tormenta:
«No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. (¿Quién es quién para decir “esto es así”, si la historia de la humanidad no es más que una historia de contradicciones y de tanteos y de búsquedas?).
Si a alguien he de convencer algún día, ese alguien ha de ser yo mismo. Convencerme de que no vale la pena llorar, ni afligirse, ni pensar en la muerte. “La vejez, la enfermedad y la muerte”, de Buda, no son más que la muerte, y la muerte es inevitable. Tan inevitable como el nacimiento.
Lo bueno es vivir del mejor modo posible. Peleando, lastimando, acariciando, soñando. (¡Pero siempre se vive del mejor modo posible!)
Mientras yo no pueda respirar bajo el agua, o volar (pero de verdad volar, yo solo, con mis brazos), tendrá que gustarme caminar sobre la tierra, y ser hombre, no pez ni ave.
No tengo ningún deseo que me digan que la luna es diferente a mis sueños.
*Jaime Sabines
Jaime Sabines
Morir es retirarse, hacerse a un lado, ocultarse un momento, estarse quieto, pasar el aire de una orilla a nada y estar en todas partes en secreto.Jaime Sabines
Socavar montañas no fue nada fácil Señor Oscuro. no crees que sea tiempo de detener la marcha, los abanicos se duermen sobre los luceros, son pesadas piedras, no logran contener la espesa savia de los ríos rojos, ni el tañer de las campanas del templo.
LA POESÍA ES ETERNA, Y LOS POETAS NUNCA MUEREN POR JUSTO JORGE PADRÓN
LA POESÍA ES ETERNA, Y LOS POETAS NUNCA MUEREN POR JUSTO JORGE PADRÓN
LA POESÍA ES ETERNA, Y LOS POETAS NUNCA MUEREN POR JUSTO JORGE PADRÓN
La mano que te escribe
Las clases que abrazamos no son historia ni fechas,
ni siquiera un puñado de palabras
o una bandada de fotos en un aire parlante.
tu nombre salta de mi frente,
y en esa agua quieta que te mira
del pasado, vives siempre lo mismo para ti mismo,
para que esos años no puedan quemarte.
Dibujando carteles de perfil de nieve
lo que el invierno me impone con su seria verdad.
Risa blanca, abedules, ligero encantamiento,
tiempo sin tiempo, días y noches,
el sol que vuelve a su aroma caliente
junto con los fuegos domesticados del exilio.
El mundo se disuelve en tu vista,
una página que quiere salvarte
desde la eternidad, duele y se queda.
Solo muere la mano que te escribe.
Justo Jorge Padrón, (Las Palmas, España, 1. Octubre 1943 – Madrid, 11 de abril de 2021). Del libro: 99 canciones de amor, Paladín, Belgrado 1990. Traducción por Branislav Devlevic
Algo invisible fluye a nuestro lado Justo Jorge Padrón
Algo invisible fluye a nuestro lado Por Justo Jorge Padrón
Acaso despedirse de la vida sea contar las veces que nos quedan por habitar las cálidas costumbres. Quizá estas tibias cosas cotidianas ofrezcan las imágenes de lo que un día fueron: encuentros soberanos con la luz o con ese misterio fugaz de la hermosura, la voz de una mujer, aquel poema, cierto instante encantado del crepúsculo, cuando el aire se incendia en los balcones y el valle como un cuento se duerme en sus palabras. Algo queda latente en nuestros labios, un gozo, una inquietud ante lo impronunciable, y la brisa remonta la torre del jazmín y susurra leyendas de amor y de nostalgia. Algo invisible fluye a nuestro lado, el delirio estelar, la música del cosmos palpitando en su espera deslumbrada.
MATEMÁTICAS ANCESTRALES: Para poder nacer, tuvimos que haber necesitado de: 2 Padres 4 Abuelos 8 Bisabuelos 16 Tatarabuelos 32 Choznos 64 Pentabuelos 128 Hexabuelos 256 Heptabuelos 512 Octabuelos 1,024 Nonabuelos 2,048 Decabuelos Solamente para las 11 últimas generaciones, fueron necesarios 4,094 ancestros. Para que puedas estar aquí hoy. ¡Cerca de 300 años antes de nacer! Piensa por un instante: ¿Cuántas luchas?, ¿Cuántas guerras?, ¿Cuánta hambre?, ¿Cuántas dificultades?, pero también… ¿Cuánto amor?, ¿Cuánto cariño?, ¿Cuántas alegrías?, ¿Cuánta esperanza?, ¿Cuánta fuerza?, tuvieron que vivir todos estos antepasados para que tú puedas estar vivo. Nosotros sólo existimos gracias a todo lo que cada uno de ellos pasó… Gratitud a todos los antepasados, sin ellos no tendríamos la felicidad de conocer lo que es la VIDA.
Solamente para las 11 últimas generaciones, fueron necesarios 4,094 ancestros. Para que puedas estar aquí hoy. ¡Cerca de 300 años antes de nacer!..
Piensa por un instante:
¿Cuántas luchas?, ¿cuántas guerras?, ¿cuánta hambre?, ¿cuántas dificultades?, pero también… ¿cuánto amor?, ¿cuánto cariño?, ¿cuántas alegrías?, ¿cuánta esperanza?, ¿cuánta fuerza?, tuvieron que vivir todos estos antepasados para que tú puedas estar vivo.
Nosotros sólo existimos gracias a todo lo que cada uno de ellos pasó…
Gratitud a todos los antepasados, sin ellos no tendríamos la felicidad de conocer lo que es la VIDA.
JULIO CORTÁZAR TRANSFORMÓ NUESTRA FORMA DE VER Y ENTENDER EL AMOR. CON ESTAS FRASES DE ‘RAYUELA’ LO DEMUESTRA.
JULIO CORTÁZAR TRANSFORMÓ NUESTRA FORMA DE VER Y ENTENDER EL AMOR. CON ESTAS FRASES DE ‘RAYUELA’ LO DEMUESTRA.
Dejar de leer un libro, y más un clásico, solamente porque su popularidad aumentó, es un error garrafal. Llamar “hipster” a una novela es un sinsentido otorgado por la popularidad y el tipo de gente que lo lee, el producto continúa siendo el mismo. Y si hay una obra que peca de pertenecer a ese gremio es la obra maestra de Julio Cortázar: Rayuela.
Las frases de Rayuela que nos regaló Julio Cortázar deben ser recordadas y ponerse de moda cuántas veces quieran. No por nada es una clásica de la literatura latinoamericana y vale la pena, siempre, recordar esta obra.
El libro que revolucionó la forma de contar una historia, reestructuró la novela e incrementó la popularidad de la literatura latinoamericana a nivel mundial; es un intenso imaginario creado por el escritor argentino. Una historia acerca de la vida, el intelecto, pero, sobre todas las cosas, el amor. Diferentes formas de leerlo y entenderlo, el libro expone que muchas veces podemos entender cosas completamente distintas dependiendo el orden en que leemos o escuchamos. Sin embargo, estas frases de los 155 capítulos de Rayuela te aventurarán a enamorarte sin duda alguna.
“Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Nos queríamos en una dialéctica de imán y limadura, de ataque y defensa, de pelota y pared”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios”. Julio Cortázar- Rayuela.
“No puede ser posible que estemos aquí para no poder ser”. Julio Cortázar- Rayuela.
“-Hacíamos el amor como dos músicos que se juntan para tocar sonatas.
-Precioso, lo que decís.
-Era así, el piano iba por su lado y el violín por el suyo y de eso salía la sonata, pero ya ves, en el fondo no nos encontrábamos. Me di cuenta en seguida, Horacio, pero las sonatas eran tan hermosas”.
“Oh mi amor, te extraño, me dolés en la piel, en la garganta, cada vez que respiro es como si el vacío me entrara en el pecho donde ya no estás”.
Julio Cortázar- Rayuela.
“Amor, ceremonia ontologizante, dadora de ser”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Música, melancólico alimento para los que vivimos de amor”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Procuremos inventar pasiones nuevas, o reproducir las viejas con pareja intensidad”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Alguna vez había creído en el amor como un enriquecimiento, como una exaltación de las potencias intercesoras. Un día se dio cuenta de que sus amores eran impuros porque presuponían esa esperanza, mientras que el verdadero amante amaba sin esperar nada fuera del amor, aceptando ciegamente que el día se volviera más azul y la noche más dulce y el tranvía menos incómodo”. Julio Cortázar- Rayuela.
“El amor juega a inventarse, huye de sí mismo para volver en su espiral sobrecogedora, los senos cantan de otro modo, la boca besa más profundamente o como de lejos, y en un momento donde antes había como cólera y angustia es ahora el juego puro, el retozo increíble, o al revés, a la hora en que antes se caía en el sueño, el balbuceo de dulces cosas tontas, ahora hay una tensión, algo incomunicado pero presente que exige incorporarse, algo como una rabia insaciable. Sólo el placer en su aletazo último es el mismo; antes y después el mundo se ha hecho pedazos y hay que nombrarlo de nuevo, dedo por dedo, labio por labio, sombra por sombra”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Sacas una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, lo atrás con ayuda de las palabras, y resulta que te quiero. Total, parcial: te quiero. Total, general: te amo”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos (…), te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitas a saltar y no puedo dar el salto”. Julio Cortázar- Rayuela.
“Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiera elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al vesre. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto”. Julio Cortázar- Rayuela.
Capítulo 7
«Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja». Julio Cortázar- Rayuela.
«Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua». Julio Cortázar- Rayuela.
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
Hécate, Ars Poetica. Revista Internacional de Poesía, Cuento y Teoría de la Poesía -/- Εκάτη, Ars Poetica. Διεθνής Επιθεώρηση Ποίησης, Διηγήματος και Θεωρίας της Ποίησης
A site where to find various information and resources on evaluation, public policy and evaluating public policies. / Un portal donde encontrar información variada y recursos sobre evaluación, políticas públicas y evaluación de políticas públicas.
El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar que para que se siga su rumbo. (Franz Kafka)
Leituras da prosa, poesia e teatro de David Haize (R. Roldan-Roldan). O site http://roldan.vilabol.uol.com.br deixou de existir. Seus textos serão movidos para este blog, veja ao fim do menu à direita.
Debe estar conectado para enviar un comentario.