Los genios de la poesía árabe moderna – Por Lic. Yassin Kaoud

Los genios de la poesía árabe moderna – Por Lic. Yassin Kaoud.

Homenaje a Mahmoud Darwish

Este hombre, cuya producción literaria ha sido traducida a una gran cantidad de idiomas, estaba considerado como “el poeta nacional palestino” (o el poeta de la resistencia) y se había convertido en uno de los autores árabes más célebres de la actualidad. Entre los reconocimientos obtenidos durante su carrera se encuentran, por ejemplo, el Premio Lotus, el Lenin, el Premio de la Fundación Lannan a la Libertad Cultural y la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Mahmoud Darwish

Biografía de Mahmud Darwish 

    Por: MARÍA LUISA PRIETO

Mahmud Darwish no sólo es uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos sino también una leyenda viva: sus libros circulan a millares por todos los países árabes y los estadios se llenan para escuchar sus recitales poéticos, acontecimientos irrepetibles que nadie quiere perderse. Hombre laico y moderno, refinado y elegante, Darwish es un palestino de diálogo, aunque su voluntad no se doblegue fácilmente ni esté dispuesto a hacer concesiones humillantes. Una de sus mayores esperanzas es revitalizar la literatura palestina, procurar a toda costa que los problemas políticos no la paralicen. Y para los palestinos, la proximidad física de su poeta es como una fiesta continua, un símbolo de la cultura palestina. No obstante, a pesar de haber alcanzado con creces las metas soñadas, el poeta, desde su actual residencia entre Jordania y Cisjordania, aspira a poder regresar algún día a su tierra natal, Galilea, donde nació el 13 de marzo de 1942.

            Procedente de un ambiente campesino, sus primeros años los pasó en Birwa, una pequeña aldea de Galilea, situada a unos nueve kilómetros de Acre, donde sus padres poseían unas tierras que cultivaban para poder vivir.

            En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel, su familia –como miles de familias palestinas- se vio obligada a huir de su casa para salvar la vida. Permanecieron un año en el Líbano y al regresar a Palestina se encontraron con que  Birwa había sido completamente destruida por el ejército israelí, al igual que otras muchas aldeas. Tuvieron que instalarse en Dair Al Asad aunque de forma clandestina porque durante el año que habían permanecido refugiados en El Líbano, las autoridades israelíes habían elaborado unos censos, y los que no figuraban en los mismos, no tenían derecho a vivir en el nuevo Estado de Israel.

Clandestino en su propio país y posteriormente ciudadano de segunda  categoría en un Estado que le rechaza, el adolescente se refugia en los libros y  plasma su identidad con lo único que le queda: el lenguaje. Se lanza a la  escritura al mismo tiempo que a la acción política en el seno del partido  comunista: a los veinte años publica su primer poemario, Pájaros sin alas, extraordinariamente lírico y muy influido todavía por la poesía árabe clásica.
Cuatro años después publica el segundo:
Hojas de olivo, mezcla de  espontaneidad, musicalidad lirismo y mensaje directo, donde está patente el  sufrimiento físico y psicológico de los palestinos dentro del Estado de Israel.

           
En el siguiente poemario,
Enamorado de Palestina, de 1966, se advierte la  influencia del Mahyar y de la escuela romántica, que se dejó sentir igualmente  en sus contemporáneos de todo el mundo árabe. En esta fase su estilo se  vuelve más delicado, menos directo, incluso sus denuncias de las condiciones  políticas y sociales en la Palestina ocupada se expresan con menos amargura y más nostalgia.

           
La siguiente etapa poética de Mahmud Darwish se caracteriza por la  innovación.
En su afán de traspasar los cánones poéticos tradicionales, la voz del poeta sirio Muhammad Al Magut resonó en el joven Darwish como la voz del  presente, junto con algunos poetas occidentales como Nazim Hikmet, Louis  Aragon, Pablo Neruda o García Lorca, con los que en cierto modo se  identificaba; y como muchos poetas árabes se sintió fascinado por T. S. Eliot.

           
Fin de la noche
, de 1967, es el poemario que abre esta larga y madura etapa, en la que se advierte una mayor abstracción. Sin embargo, el poeta siempre  preserva la claridad de expresión y universalidad de visión de su poesía  utilizando símbolos enraizados íntimamente con su lugar de origen: roca,  montaña, árbol, mar… y especialmente la tierra, que para él no tiene un  significado únicamente político sino también sagrado, siendo a la vez lecho y sepulcro.

           
El siguiente poemario:
Los pájaros mueren en Galilea, de 1969, es el que según  Darwish marcó su primera mutación poética por la amplia utilización del símbolo y el mito, provocando una ola de rechazos. Le acusaron de haber  renunciado a sus compromisos y a su concepción anterior de la poesía y de marcar una distancia entre la tierra y él. Este malentendido le persiguió desde sus comienzos pero siempre se resistió a esa «prisión atrayente» que para él suponía seguir estancado en la primera etapa, y escribió poemas todavía más «difíciles» que el lector inicialmente rechazaba pero poco a poco iba  aceptando.

           
En
Mi amada se despierta, de 1970, amplía el campo simbólico incluyendo figuras del pasado y acontecimientos históricos, tanto del mundo islámico como del cristiano. La figura más relevante es Cristo y el suceso más  recurrente es la crucifixión, que tuvo lugar en Palestina, tierra a la que el poeta pertenece, lo cual le arma de una gran fuerza moral y abre ante él un vasto horizonte humano de esperanza y desafío.

           
El impacto de su mensaje poético, testimonio directo del sufrimiento y la humillación cotidianos en el Estado de Israel, así como su militancia comunista, no pasan inadvertidos ante las autoridades israelíes: le consideran demasiado peligroso para andar suelto y por ello le condenan a arrestos  domiciliarios permanentes y numerosos encarcelamientos, lo cual le provoca un intenso deseo de libertad para dar rienda suelta a su creatividad.

           
Viaja con una delegación de la juventud comunista por diversos países socialistas europeos y, en lugar de regresar, decide instalarse en Egipto, proponiéndose firmemente mantener la distancia entre la práctica de la poesía  y la cuestión nacional, aunque era plenamente consciente de que ponía en entredicho su mito. Sin embargo, el alejamiento físico de Palestina en lugar de apagarlo, alimentó el mito porque su voz permanecía en todos los lugares, y defendiendo su derecho a la experimentación, aún a riesgo de ruptura con sus 
lectores, desafió a los que pronosticaban que no escribiría un solo verso fuera de Palestina porque su vena poética dependía del contacto físico con el lugar, ignorando que la fidelidad de un poeta a los suyos no depende de una acción política directa sino de la sinceridad de la obra.

           
Su estancia fuera de Palestina supone un gran progreso en el campo de la creatividad: su poesía gana en complejidad y participa plenamente en la aventura de la modernidad poética, aunque nunca abandona su ternura inicial ni su capacidad de transmitir la experiencia palestina. Las imágenes siguen siendo ricas y luminosas, íntimamente ligadas a las experiencias vitales y con gran originalidad metafórica, como demuestra el poemario que abre esta tercera etapa:
Amarte o no amarte, de 1972, del que destacan los conmovedores “Salmos” y el poema «Sirhán toma café en la cafetería», que sintetiza a la perfección el estado psicológico del poeta dirigiéndose desde fuera de Palestina a los árabes que permanecen en la tierra ocupada.

            A comienzos del los años setenta se instala en Beirut, convirtiéndose en parte activa del movimiento literario libanés. Beirut se rinde ante el genio creador del poeta y desde entonces será su “segunda Haifa”, el ambiente idóneo para estimular su proyecto de renovación cultural. Allí dirige el centro de investigación de estudios palestinos y dos de las más importantes revistas
árabes:
Shuún filistiniyya y Al Karmel. Durante estos años, Darwish  se convierte en la gran voz de su pueblo y se consagra como uno de los más grandes poetas árabes vivos, siendo también testigo de la guerra civil libanesa, tragedia que le
inspira numerosos poemas desesperados.

           
En 1982, tras la invasión israelí del Líbano, Mahmud Darwish se ve obligado a abandonar aquel país para permanecer exiliado en Europa, principalmente en París, junto con estancias en Túnez. Es ésta una etapa de gran madurez artística -según sus palabras, al salir de Beirut se aproxima a la ribera de la poesía- en la que escribe poemas largos, teatrales, con un movimiento  especial, numerosas imágenes poéticas y voces variadas. A veces el ritmo se acerca a las canciones con poemas sonoros que son puro canto, especialmente en el poemario
Elogio de la alta sombra, de 1983, y el poeta parece que quisiera
engañar a la realidad que le rodea, siendo su gran temor que el sueño que sustenta a él y a su pueblo se desvanezca como consecuencia de la  interminable tragedia.

           
En
Menos rosas, de 1986, sigue experimentando con la forma y con el ritmo, logrando poemas de exquisita perfección formal y a la vez sinceridad e intensidad de sentimientos. Mezcla de orgullo y desesperación, de resistencia y reconocimiento del monstruo dominante, el héroe de estos poemas lucha hasta el límite de su capacidad, a pesar del exilio y la derrota, aunque sin dejarse guiar por el optimismo fácil.

            A comienzos de los años noventa, Mahmud Darwish se propone llevar a cabo un proyecto ambicioso: una epopeya lírica que libere el lenguaje poético hacia horizontes épicos. El punto de partida será la multiplicidad de los orígenes culturales, dentro de un espacio temporal visto a través de los prismas del pasado y del porvenir.

           
Dentro de esta producción,
Once astros, de 1992, alcanza una altura poética insuperable en la meta que el autor se había trazado. Es un poemario único, en el sentido de que el poeta consigue despegarse del presente para encontrar en la Historia el lugar que le niegan en la tierra. De este modo, con una mayor capacidad lírica, da un paso de lo relativo a lo absoluto, inscribiendo lo nacional en lo universal.

           
Está compuesto por poemas largos, con una perfecta armonía entre las  imágenes y el ritmo, y fuertemente marcados por grandes experiencias trágicas de la humanidad, como la guerra de Troya, las invasiones de los mongoles, la pérdida de Al Andalus o el genocidio de los pueblos indios, con referencias constantes a personajes y a lugares históricos y míticos.

            ¿Por qué has dejado el caballo solo?, de 1995,  es un poemario de profunda simplicidad y a la vez gran elaboración, una biografía poética -tal vez impulsado por el miedo de que el pasado se olvide o se deje escapar- con unos poemas de gran plasticidad en los que el poeta refleja, como en ocasiones anteriores había hecho, su gran sentido del ritmo.

           
En esta vuelta a las cosas primeras, tras una larga travesía poética que se rebela contra sí misma, el poeta se inspira en su intimidad profunda, que no puede desgajar de su entorno porque los elementos primeros tienen también un componente mítico o psicológico. De esta forma compone un canto épico y mítico que narra lo cotidiano pero también cuenta, quizá sin habérselo propuesto de forma premeditada, una historia colectiva.

           
Los siguientes poemarios:
El lecho de una extraña, de 1999, y Mural, del 2000, están concebidos como obras arquitectónicas, con una estructura sólida y proporciones muy exactamente calculadas y realizadas con gran precisión. El resultado son unos poemas de gran sobriedad expresiva y a la vez extraordinaria finura, gracia y armonía, compuestos no sólo para ser recitados en su lengua original sino también para ser visualizados.

           
Firmemente decidido a ocupar el sitio que le corresponde en el panorama poético universal, el poeta trasciende la cuestión nacional para ensalzar su humanidad, aunque liberando a los poemas de un realismo excesivo.

           
Ambos poemarios están inspirados, sin duda, en experiencias vitales del poeta, especialmente
Mural, en el que el Darwish muestra una gran maestría técnica, al tratarse de un largo poema en el que logra mantener continuamente una estructura y un ritmo armónicos, siendo asimismo admirable por la economía y la pureza de la composición.

           
El poema está basado en las visiones y sensaciones que le embargaron durante el breve espacio de tiempo en el que permaneció clínicamente muerto. Por ello,está concebido como una especie de fresco donde aparecen yuxtapuestas de forma impresionista diversas escenas que constituyen lo esencial de su trayectoria humana, salpicadas de diálogos y monólogos interiores.

           
Resulta sobrecogedora la absoluta soledad en la que el poeta se encuentra,convertido en palabra-idea, planteándose cuestiones esenciales que constituyen las preocupaciones más íntimas del ser humano, en un espacio luminoso y libre de barreras. En otra dimensión, es pura esencia fuera del cuerpo; no hay destino geográfico ni mapas sino extrañeza en un mundo extraño. El destierro y la lejanía están en su interior, y la vuelta a la que el poeta aspira es una vuelta al lenguaje, no al país, a los amigos ni a la amada.

           
Pero, contrariamente a lo que se pudiera pensar, la muerte no es algo terrorífico para el poeta sino un ser vivo, sometido a las normas que rigen a los seres vivos: se ríe, llora, teme, ama, añora y muere, estableciéndose entre ella y el poeta una relación extraña y contradictoria, mezcla de miedo y placer, desesperación y paz.

            El lecho de una extraña, por el contrario, está compuesto íntegramente por poemas de amor en todas sus facetas, entremezclando, como ya lo había hecho anteriormente, la realidad con el mito y estableciendo numerosas relaciones intertextuales, tanto con la tradición clásica árabe como con el mundo contemporáneo, suprimiendo de este modo las barreras culturales del arte.

           
Es resaltable a lo largo de la obra una gran austeridad poética: las imágenes 
quedan reducidas al mínimo para dar un mayor protagonismo a la palabra, auténtico elemento estructural de los poemas.

           
También el ritmo cobra un especial protagonismo en este poemario, en el que el autor despliega su amplia experiencia en las artes amatorias, mostrando la
compleja relación hombre-mujer, en la que cada uno se refleja en el otro y a la
vez es un extraño para el otro, con la inevitable sensación de soledad que ello
provoca.

           
Hablando en su propio nombre y recreando sus propias experiencias, Darwish
muestra una de las visiones más agudas de la creatividad poética árabe actual,
ensalzando algo tan aparentemente sencillo y natural como es el amor a la vida y el goce del placer.

           
Desde 1996 vive en Ramalla, donde dirige la prestigiosa revista literaria
Al-armel cuyos archivos fueron destruidos por el ejército israelí durante el asedio de la ciudad en el año 2002- aunque constantemente es requerido para dar  recitales poéticos por todo el mundo árabe.

           
Su fama se ha extendido también a Occidente, donde goza de gran prestigio, como demuestran los diversos premios literarios obtenidos, entre ellos el Lannan Cultural Freedom Price, en el año 2001, y el premio Príncipe Claus de Holanda, en el 2004.

FUENTE

http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm

 

Mahmud Darwish

En agosto del 2008, la figura de Mahmud Darwish se transformó en noticia debido a su fallecimiento, ocurrido en el Hospital Memorial Hermann de Houston, luego de ser sometido a una intervención quirúrgica de corazón.

Por ese entonces, muchos lectores que no conocían en profundidad su desempeño literario, se enteraron que, a lo largo de su trayectoria, este palestino nacido el 13 de marzo de 1941 en el seno de una numerosa familia de Al-Birwa había escrito obras como “Pájaros sin alas”, “Hojas de Olivo”, “Identidad”, “El fénix mortal”, “Estado de sitio” y “El lecho de una extraña”, entre otras. Sin embargo, es importante destacar que Mahmud Darwish no fue un escritor del montón.

Este hombre, cuya producción literaria ha sido traducida a una gran cantidad de idiomas, estaba considerado como “el poeta nacional palestino” (o el poeta de la resistencia) y se había convertido en uno de los autores árabes más célebres de la actualidad. Entre los reconocimientos obtenidos durante su carrera se encuentran, por ejemplo, el Premio Lotus, el Lenin, el Premio de la Fundación Lannan a la Libertad Cultural y la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Tras concluir sus estudios secundarios, Darwish fue coeditor de la revista “La Aurora”, perteneciente al Partido Comunista de Israel, y comenzó a publicar contenido poético en el diario “El Nuevo” (donde llegó a ser editor) y la revista “La Unidad”.

Tiempo después, entre 1961 y 1970, el escritor fue arrestado en varias oportunidades por sus trabajos literarios y su militancia política opositora a la ocupación de Palestina. Así fue como Darwish decidió abandonar el país e instalarse primero en El Cairo y, luego, en Beirut, donde ingresó a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Más tarde vivió en París y en Túnez, y dirigió la revista literaria “El Carmelo”, además de presidir la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos.

FUENTE

http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-mahmud-darwish


El pase de diapositivas requiere JavaScript.


FRASES DE MAFALDA LA NIÑA QUE NUNCA MIENTE

23 de octubre de 2009: Mafalda aparece por una sola vez en el diario italiano La Repubblica para criticar las declaraciones misóginas del primer ministro italiano Silvio Berlusconi.Not

FUENTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Mafalda

FRASES DE MAFALDA

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista», 1 que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.2 Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina;3 sin embargo, las inquietudes que manifiestan ella y sus amigos en la historieta son de índole universal

En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie».4 La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».

Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.

El nombre Mafalda fue tomado del film Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.4

La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.

En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.

Cronología

Tiras realizadas para la campaña de Siam Di Tella

1963: Quino dibuja para la empresa Siam Di Tella, como parte de una campaña publicitaria que nunca se realizaría, una tira cómica donde aparece una familia tipo: una madre, un padre y un niño, con la aparición esporádica de una hermanita llamada Mafalda.
1964: Quino presenta, para el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, ocho tiras de la historieta, de las cuales le publican tres.

Mafalda en Primera Plana

29 de septiembre de 1964: La tira Mafalda comienza a publicarse en la revista semanal Primera Plana a razón de dos por semana. Aparecen como personajes Mafalda y su padre.
6 de octubre de 1964: Aparece la madre de Mafalda.
19 de enero de 1965: Aparece Felipe.
9 de marzo de 1965: Se publica la última tira de Mafalda en Primera Plana. Por diferencias de criterio, Quino abandona la revista.

Mafalda en El Mundo

15 de marzo de 1965: Gracias a la mediación de Brascó, Mafalda es admitida en el diario El Mundo, uno de los periódicos de mayor circulación en la Argentina por esos años. En la historieta, Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.
29 de marzo de 1965: Aparece Manolito.
6 de junio de 1965: Aparece Susanita.
1966: La tira ya se publica en varios periódicos del interior de Argentina, y, para Navidad, Jorge Álvarez Editor lanza en Argentina el primer álbum de las tiras, que se agota en dos días. En febrero aparece Miguelito.
Agosto de 1967: La madre de Mafalda se entera de que está embarazada.
22 de diciembre de 1967: Cierra el diario El Mundo, y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.
21 de marzo de 1968: Nace Guille, mientras la tira no se publicaba.Nota 1

Mafalda en Siete Días Ilustrados

2 de junio de 1968: Mafalda vuelve a publicarse, esta vez en el semanario Siete Días Ilustrados y a razón de cuatro tiras por semana. Aparece Guille por primera vez. En este año, treinta tiras de Mafalda son traducidas al italiano e incluidas en la antología de humor Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti.
1969: Aparece el primer álbum de Mafalda publicado fuera de Argentina: Mafalda la contestataria, editado en Italia por Umberto Eco. A fines de este año, en la historieta, el padre de Mafalda adquiere un Citroën 2CV (automóvil económico, característico de la clase media argentina de los años sesenta y setenta).
15 de febrero de 1970: Aparece Libertad.
25 de junio de 1973: Se publica la última tira de Mafalda, por decisión del propio Quino.

Apariciones posteriores destacadas

En los siguientes años, Quino ha dibujado ocasionalmente a Mafalda y a los demás personajes de su entorno, destacándose su colaboración en campañas de defensa de la niñez, y a favor de la educación y de la democracia.

1976: Quino realiza un afiche para el UNICEF que ilustra los principios de la Declaración de los Derechos del Niño con los personajes de Mafalda.
1984: Valiéndose de Mafalda y Manolito, Quino ilustra el método de limpieza de los dientes para la Liga Argentina para la Salud Bucal, institución de bien público.
1986: Mafalda protagoniza una campaña del Ministerio de Educación y Ciencia de España para promover las primeras elecciones de consejos escolares en ese país.
1988: Mafalda y Libertad aparecen en un afiche encargado a Quino por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, con motivo del Día de los Derechos Humanos y del quinto aniversario del retorno de la democracia al país. En este mismo año, con motivo de la finalización del mandato del presidente argentino Raúl Alfonsín, Mafalda expresa su gratitud a la ejemplaridad política y moral del mandatario mediante un dibujo publicado.
1991: Quino realiza un afiche con Mafalda para la Cruz Roja Española, y una doble viñeta para una asociación italiana de asistencia voluntaria a enfermos graves.5
23 de octubre de 2009: Mafalda aparece por una sola vez en el diario italiano La Repubblica para criticar las declaraciones misóginas del primer ministro italiano Silvio Berlusconi.Not

FUENTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Mafalda

FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA
FRASES DE MAFALDA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

POR SIEMPRE MARIO BENEDETTI

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero

CORAZÓN CORAZA

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PABLO NERUDA

Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.

Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.


Pablo Neruda

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

FUENTE:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

POR SIEMPRE BENEDETTI

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

Mario Benedetti

(Paso de los Toros, 1920 – Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.


Mario Benedetti

Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor «honoris causa» por la Universidad de la República del Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas.

FUENTE

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Crítica lírica.

Y la vida continúa…, en este patio de locas contradicciones.

POESIA Y OTRAS LETRAS

sobre poesía y otras alimañas - sulla poesia e altri parassiti - sobre a poesia e outros parasitas

El vuelo de la lechuza

Filosofía, literatura, humanidades.

hécate_poesia

Hécate, Ars Poetica. Revista Internacional de Poesía, Cuento y Teoría de la Poesía -/- Εκάτη, Ars Poetica. Διεθνής Επιθεώρηση Ποίησης, Διηγήματος και Θεωρίας της Ποίησης

manologo

"LA RIQUEZA, LA ACEPTACIÓN, LAS VERDURAS Y EL EJERCICIO, NO GARANTIZAN EL ÉXITO" John J. Ratey.

Revista Kametsa

ISSN: 2955-8131 (En línea) / © Revista Kametsa

Coco0401's Weblog

Just another WordPress.com weblog

sentidos y contrasentidos

Reflexiones, anécdotas y algo más...

Plataforma TuVentana..

Prof. Víctor Cabrera Vistoso

Vida Después De La Muerte

TerapiaDirecta.com

"TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo

Blog sobre la evaluación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento en el sector del desarrollo y la ayuda internacional (a título personal)

Comprehensive evaluation / Evaluación integral

A site where to find various information and resources on evaluation, public policy and evaluating public policies. / Un portal donde encontrar información variada y recursos sobre evaluación, políticas públicas y evaluación de políticas públicas.

Facultades mentales

El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar que para que se siga su rumbo. (Franz Kafka)

AMAPOLAS POR FANNY JEM WONG

LITERATURA, POESÍA ,PSICOLOGÍA , MATERIAL DIDÁCTICO , EDUCACIÓN ,CIENCIA , SALUD , FOTOS Y MÁS

interLitQ

blog | The International Literary Quarterly

David Haize

Leituras da prosa, poesia e teatro de David Haize (R. Roldan-Roldan). O site http://roldan.vilabol.uol.com.br deixou de existir. Seus textos serão movidos para este blog, veja ao fim do menu à direita.